![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpSH1NDFYX_bBz9u7VkXotoEQFByQxHHyWEPLDL6PA0BeAOlL0jYtotzo6jz5XS6PT8PxuAZcpdw99jBsAfANXNARlANALfGwT1X5Hm6lBC9CDPXfjp5KEs8_cPBzFQ2Zeh4ThIL_QvH4/s320/Morelia_desde_santa_mar%25C3%25ADa%5B1%5D.jpg)
MORELIA
En el siglo XIV se establecieron los pirindas o matlatzincas, con el consentimiento de los gobernantes purépechas de Tzintzuntzan, como premio a su apoyo en la guerra que tuvieron aquellos para derrotar a los Tecos de Jalisco. Los pirindas establecieron el poblado de Guayangareo en la actual zona del parque Juárez.
La primera presencia española en el valle de Guayangareo fue una de las expediciones de Cristóbal de Olid, quien en 1522 sostuvo una entrevista pacífica con el gobernante purépecha Tangaxoan II. Poco después de la conquista de Tenochtitlán, en 1524 los matlatzincas quedaron sujetos a las encomiendas de Tiripetío, Tarímbaro, Capula, Teremendo y Jasso e Indaparapeo. Entre los años de 1525 y 1526, en circunstancias confusas, el encomendero Gonzalo Gómez tomó posesión de tierras y tributarios en el valle de Guayangareo, y aprovechó para sembrar vides y construir un batán aprovechando la corriente del río Grande. Entre los años de 1530 y 1531 los franciscanos Juan de San Miguel y Antonio de Lisboa, realizaron la evangelización entre los naturales del valle de Guayangareo; como parte de ello se construyó el primer asentamiento español en la zona que una capilla dedicada a San Francisco de Asís, así como también el primitivo colegio de San Miguel Guayangareo
Morelia es uno de los más importantes centros culturales del país por la gran cantidad de eventos artísticos en ella desarrollados. Asimismo, es una de las ciudades con mayor patrimonio arquitectónico, razón por la cual fue declarada en 1991 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Es la ciudad natal de prominentes figuras de la Independencia de México como José María Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Agustín de Iturbide Mariano Michelena. Además fue lugar de residencia y de formación académica e intelectual de Miguel Hidalgo y vivió durante un periodo el gran sabio y naturalista Alexander von Humboldt.
La ciudad cuenta grandes atractivos turísticos debido a su importante acervo arquitectónico, cultural e histórico, además de que se localiza cerca de poblaciones con tradiciones y próxima a escenarios naturales, como Los Azufres y los lagos de Pátzcuaro y de Cointzio, entre otros sitios, razones por las cuales es el destino sin playa más visitado de México (casi 500 mil turistas por temporada vacacional), con un porcentaje de 85% de turistas nacionales y 15% de turistas extranjeros, entre los que destacan los estadounidenses, españoles, canadienses e italianos (2006). Por ello, la ciudad cuenta con buena infraestructura turística, entre la que destacan hoteles de todas las categorías, restaurantes, agencias de viajes, clubes deportivos, balnearios, centro de convenciones, planetario, orquidario, parque zoológico, etc.
Sitios históricos
Centro Histórico de Morelia
El Centro Histórico de la ciudad de Morelia es uno de los máximos exponentes de la arquitectura colonial en el continente, gracias a lo cual fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad el 13 de diciembre de 1991, debido a su gran belleza y unidad arquitectónica, principalmente de los edificios de los siglos XVI, XVII y XVIII, aunque también existen en el centro de la ciudad construcciones importantes del siglo XIX. La zona Patrimonio de la Humanidad consta de 271 ha (2.71 km²), en las cuales hay 219 manzanas (cuadras o bloques), 15 plazas y 1113 monumentos históricos civiles y religiosos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBfMWBgi1r66wZJOMa4bZq9rALbRDAgWEw0tRZYkI67zB2zjYExZM2wpcyl-mSreWgLHoiE-F_4L01DjZNraisg3i76Qsv-uBkkSt0KXnDR3bpfMqRO1rLAgxYN_wXj5krCB9obAD4AOY/s320/180px-Catedral_fachada_poniente_%2528Morelia%2529%5B1%5D.jpg)
Antiguo Templo de la Compañía de Jesús (s. XVII).
Templo y Ex-Convento de las Rosas (1743 a 1777). Primer conservatorio musical de América
Templo y Ex-Convento de la Merced (1604)
Templo y Ex-Convento de San Agustín (1550 a 1626).
Templo y Ex-Convento del Carmen (ss. XVI a XIX). Actualmente parte del convento ha sido destinado a la Casa de la Cultura del Estado de Michoacán.
Templo de San José (1760 a 1945).
Templo de la Santa Cruz (1680 a 1690).
Templo y Ex-Convento Franciscano de San Buenaventura (1530 a 1610). Actualmente parte de este convento se ha usado como la Casa de las Artesanías, que es un museo de la artesanía michoacana, con venta al público.
Templo y Ex-Convento de las Capuchinas (1680 a 1737).
Templo de Santa Catalina de Siena o "Las Monjas" (1729 a 1737).
Santuario de Guadalupe (1708 a 1716).
Ex-Convento de San Diego (s. XVIII). Actualmente Facultad de Leyes de la UMSNH.
Templo y Ex-Convento de las Rosas (1743 a 1777). Primer conservatorio musical de América
Templo y Ex-Convento de la Merced (1604)
Templo y Ex-Convento de San Agustín (1550 a 1626).
Templo y Ex-Convento del Carmen (ss. XVI a XIX). Actualmente parte del convento ha sido destinado a la Casa de la Cultura del Estado de Michoacán.
Templo de San José (1760 a 1945).
Templo de la Santa Cruz (1680 a 1690).
Templo y Ex-Convento Franciscano de San Buenaventura (1530 a 1610). Actualmente parte de este convento se ha usado como la Casa de las Artesanías, que es un museo de la artesanía michoacana, con venta al público.
Templo y Ex-Convento de las Capuchinas (1680 a 1737).
Templo de Santa Catalina de Siena o "Las Monjas" (1729 a 1737).
Santuario de Guadalupe (1708 a 1716).
Ex-Convento de San Diego (s. XVIII). Actualmente Facultad de Leyes de la UMSNH.
Acueducto de Morelia(originalmente construido entre 1728 a 1730 y reconstruido en 1785). Prestó servicio a la ciudad hasta inicios del s. XX.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTqc_McROXH-0o9_Rgzs-p8dN40BWtiESZaWk6GmncCjqeHiVeLKcd79CNDAXOOESZnI694-XuD0Y9cww8QSnpYdzNhjxXu22CZTaVYVfTN_79kEAToY-v9JIvhsFeWESrwpSpgfagoa8/s320/200px-Morelia_aqueduct%5B1%5D.jpg)
Bosque Cuauhtémoc (Alameda de la ciudad)
Calzada de Guadalupe o Calzada de Fray Antonio de San Miguel
Teatro Ocampo (1830).
Plazas y plazuelas: Además de las construcciones anteriores, el Centro Histórico de Morelia cuenta con múltiples plazas y plazuelas entre las que destacan:
Plazuela o Jardín de las Rosas (vista parcial).![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQjuZWvm0xhrRTrNvEfnMsd5pRsQ3hFaE_fGplQTF_1xB_pcT3jFWAQ3qwmYMiYR9mKQkIyqAqROLc7OjwmCBbnLmYYJYHxodaQEwTik0BksRuzIao9xsMsqGQfH96x1DZw-IxSsDnJJs/s320/200px-Jardin_de_las_rosas%5B1%5D.jpg)
Calzada de Guadalupe o Calzada de Fray Antonio de San Miguel
Teatro Ocampo (1830).
Plazas y plazuelas: Además de las construcciones anteriores, el Centro Histórico de Morelia cuenta con múltiples plazas y plazuelas entre las que destacan:
Plazuela o Jardín de las Rosas (vista parcial).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQjuZWvm0xhrRTrNvEfnMsd5pRsQ3hFaE_fGplQTF_1xB_pcT3jFWAQ3qwmYMiYR9mKQkIyqAqROLc7OjwmCBbnLmYYJYHxodaQEwTik0BksRuzIao9xsMsqGQfH96x1DZw-IxSsDnJJs/s320/200px-Jardin_de_las_rosas%5B1%5D.jpg)
Plaza de Armas
Plaza Ocampo
Plaza Carrillo
Plazuela del Carmen
Plaza Ocampo
Plaza Carrillo
Plazuela del Carmen
Plaza Villalongín, Fuente de las Tarascas de Morelia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUqw0PvkWdJZt57Kq-ViCuLTijCPZTHCGrEX6cbtyCTtoWgGSxD_qAdYXsQZuHkQa25_ZVjtEgSzL4fbAsP-dMCcw_3OtVtNwtRRYFAV0uHnvuzHgGw93XSkQ46PwdC4_wKol7OJZ4-6U/s320/mor00005rj1xl%5B1%5D.jpg)
Plaza Valladolid
Plazuela de San José
Jardín de los Fundadores
Plazuela de la Rosas
Plaza Morelos
Plaza de las Capuchinas y Jardín de la Soterraña.
Jardín de los Fundadores
Plazuela de la Rosas
Plaza Morelos
Plaza de las Capuchinas y Jardín de la Soterraña.
Palacio Clavijero
Avenida Juarez
No hay comentarios:
Publicar un comentario