ESTADO DE MEXICO
Creación del estado de Mèxico El 2 de marzo de 1824 se reconoce como fecha oficial de la creación del Estado de México, aunque sus antecedentes se remontan al periodo colonial, en 1548, cuando el territorio recibió el nombre de Provincia de México, quedando integrada por cinco de las 23 provincias mayores en las que se dividía el Virreinato de la entidad. A este atractivo se aúnan significativos hechos históricos que enriquecen su patrimonio; aquí, durante la guerra de Independencia se llevó a cabo la Batalla del Monte de las Cruces, entre las fuerzas insurgentes al mando de Don Miguel Hidalgo y los realistas comandados por Torcuato Trujillo, con el triunfo de los insurgentes el 30 de octubre de 1910.
Arquitectura civil
Cosmovitral
Constituye el principal atractivo de la ciudad. El edificio fue originalmente proyectado para mercado y construido en cantera y estructura metálica entre los años de 1909 a 1933, bajo la influencia del Art Nouveau.
Funcionó como mercado hasta 1972, cuando fue restaurado y remozado para convertirlo en Jardín Botánico y Cosmovitral. En una superficie total de 3 500 m2, se instaló el Jardín Botánico que cuenta con más de mil ejemplares de plantas de diversas especies traídas de todas partes del mundo. Andadores, rodeados de vegetación, estanques, una fuente y un espejo, guían al visitante por este hermoso jardín. En tanto el Cosmovitral cubre todo el edificio con sus maravillosos colores y su concepción filosófico-pictórica del hombre y su relación con el universo. Esta es una obra del pintor Leopoldo Flores y está compuesta por 48 vitrales, 23 mil secciones y 125 mil fracciones de vidrio de diversos colores unidos por la técnica del emplomado, lo cual da como resultado una superficie total de 1 500 m2 de traslúcida belleza.
En el acceso principal se observa la figura del hombre convertido en sol. En los demás páneles el artista manifiesta la eterna dualidad del hombre y el universo: día-noche, vida-muerte, luz-obscuridad, creación-destrucción.Ubicado en las calles de Lerdo de Tejada, esquina Benito Juárez."Tema o mensaje del Cosmovitral"El Hombre y su relación con el universoLeopoldo Flores trata de interpretar el tiempo, el movimiento y los fenómenos contradictorios de la materia en una visión cosmogónica, para llegar a una síntesis de color forma y contenido que armoniza el todo con las partes: materia y espíritu.Es la historia, evolución e itinerario del hombre es un ciclo cósmico, por lo cual , todo se encuentra enlazado y relacionado conforme a una secuencia que transcurre en torno al edificio.
El Cosmovitral en una colección de imágenes con tema propio e independiente cada una de ellas, sino que muestra una secuencia cromática y figurativa en la que todos sus elementos se encuentran enlazados sin fin ni principio, es un sólo diseño que transcurre en torno al edificio de planta rectangular, síntesis de todas las dualidades, solución dialéctica a los antogonismos día-noche, vida-muerte, creación- destrucción; aquí se encuentra resumida la sucesión de ciclos vitales que dan esencia y vuelo al invencible pájaro de prodigios que es el Universo.Visitas guiadas, acerca de la Obra plástica con duración de una hora
Arquitectura religiosa
Ex convento de San Miguel Arcángel
Fue fundado por franciscanos en el siglo XVI. El templo ha sufrido modificaciones; la portada es sencilla y conserva elementos que se consideran de influencia manierista, es notable el magnífico tallado en madera en la puerta. En el interior destaca el púlpito monolítico, así como un retablo Neoclásico. A un costado se encuentra el claustro, que ha conservado sus características; el interior tiene dos niveles, corredores con arcada de medio punto, en sus muros existen restos de pintura mural al fresco y en ella se puede ver la influencia renacentista. En la parte superior se encuentran dos relojes de sol. La portería o capilla abierta, con elementos platerescos, ocupa un lugar importante, sencillo, pero representativo de las construcciones de este tipo en el siglo XVI. El arco central es más grande y marca lo que fue el presbiterio situado al fondo; en los muros existen pinturas murales al fresco. Sobre la puerta de acceso al claustro está la figura yacente de San Francisco de Asís y de su pecho brota el árbol genealógico de la orden franciscana. En las paredes del presbiterio hay escenas de la vida del santo; un retablo de madera con pinturas al óleo complementa el conjunto.A un costado se encuentra el bautisterio donde se localiza una de las pilas bautismales más importantes que se hicieron durante la época colonial, tanto por su gran dimensión, como por su decoración tequitqui. En el borde superior tiene el cordón franciscano, alrededor una leyenda en náhuatl y espaýol fechada en 1581; tiene cuatro medallones en la parte media que representan la Anunciación, la Huida a Egipto por Jesús y María, la lucha del Arcángel San Miguel contra Luzbel y el Bautismo de Cristo. Entre los medallones aparecen figuras de dragones, aves y vegetales estilizados, es en su talla en donde se aprecia el trabajo de la mano indígena.
Iglesia de San Francisco Javier
Tiene características propias de la arquitectura tradicional mexicana. En donde permite apreciar la fachada de la Iglesia de San Francisco Javier, de estilo barroco estípite, conocido también como Churrigueresco. Tanto la fachada del Templo como el conjunto de retablos en su interior representan una de las épocas más brillantes del arte de nuestro país. Espléndidos son sus claustros de los Aljibes y de los Naranjos, su capilla doméstica, la capilla de Loreto y el Camarín de la Virgen; valiosas sus colecciones de arte religioso, talavera, oro, custodias, casullas, y pinturas de connotados artistas de la colonia: Martín de Vos, Baltazar de Echave, Cristóbal de Villalpando y otros más. En cuanto a obras escultóricas, el museo el museo reúne a bellas piezas logradas con técnicas propias del virreinato.
Iglesia de la Veracruz
Es otra notable construcción religiosa digna de visitarse. Además, destacan los tiros de minas y en sus alrededores se pueden realizar paseos a "la Atzomada" y a la Caída de Diego Sánchez, desde donde se aprecian magníficos paisajes.En Sultepec se trabajan las artesanías de carrizo o mimbre y pueden paladearse ricos helados y deliciosas rosquillas de pasta dulce.
En el número 303 de la calle Nicolás Bravo Norte se ubica un inmueble característico de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XIX; cuenta con interesantes ornamentos; dentro de tableros, en columnas y parte de sus muros. Aquí el gobierno del Estado rinde homenaje al excepcional pintor Felipe Santiago Gutiérrez.
El Museo Felipe Santiago Gutiérrez
atesora una de las colecciones más representativas y numerosa que se tiene de pintor decimonónico alguno; en particular la de dibujos costumbristas, que es uno de los mayores orgullos del museo, al igual que el Retrato de la Señora Susana de Sánchez Solís, que junto con otras dos obras de Gutiérrez formó parte de la selecta muestra de arte de la Exposición "México, esplendores de 30 siglos". en su recorrido por los Estados Unidos.Este Museo se comunica y es complementario del Museo José Ma. Velasco; la sala de pintura mexicana del siglo XIX es compartida por ambos museos, además de otros servicios. La razón de haber hecho colindar los citados museos no obstante la diferencia temática de los acervos respectivos, radica en la relación tanto de amistad como escolar y profesional entre ambos mexiquenses, fundamentalmente dentro de la Academia de San Carlos de la Ciudad de México, de donde egresaron e impartieron catédra.
Centro Cultural Mexiquense
Fue construido en 170 hectáreas de terreno de lo que antiguamente fuera la hacienda de la Pila.Dentro de sus 23 mil m2 de instalaciones se encuentran la Biblioteca Pública, el Archivo Histórico del Estado, una sala de cine, un restaurante, un parque con pista para practicar distintos deportes, así como distintos museos,
Museo de Arte Moderno. Cuenta con un acervo pictórico de gran importancia. Aquí se pueden apreciar obras de Abraham Angel, Edmundo Calderón, Pedro Coronel, José Luis Cuevas, Chávez Morado, Felguérez, Leopoldo Flores, Gedovius, Goytia, Georitz, Saturnino Herrán, Gerardo Murillo (Doctor Atl), Luis Nishizawa, OýHiggins, Rodríguez Lozano, Juan Soriano, Tamayo y José María Velasco, entre muchos otros.
Museo de Culturas Populares. En él se exhiben las artesanías que se produjeron y se producen en el Estado de México, así como los instrumentos que se utilizan en su elaboración. La museografía presenta los ejemplares más representativos de la variada artesanía del estado.Los textiles ocupan un lugar importante dentro del museo, de ellos se pueden observar: sarapes, gabanes, enredos, quesquémetls, fajas, así como las técnicas empleadas en su elaboración y varios telares de pedales, tipo prehispánico.También hay objetos de alfarería de variados diseýos; objetos de palma y carrizo; juguetes, muebles, vidrio soplado y los tradicionales judas y toritos de fuegos artificiales.Las tradiciones populares están representadas en las ofrendas y altares del Día de Muertos y de Dolores, que se han montado con todos los elementos tradicionales que las componen.Asimismo se puede admirar cómo eran las cocinas y comedores antiguos.
En el vestíbulo del museo hay un mapa del estado, seýalando los lugares de origen de las artesanías; pinturas murales hechas por Ernesto García Cabral, Esteban Nava y Carlos González, en las que se narra la historia de las artesanías, dan la bienvenida al visitante.Museo de Antropología e Historia. Aquí se exhiben testimonios de las culturas precortesianas que habitaron en el actual territorio del estado.Entre el acervo se encuentran piezas únicas como el Huéhuetl de Malinalco y el Ehécatl de Calixtlahuaca.
También encontramos salas dedicadas a la Colonia, así como el México independiente y la Revolución.Museos de Arte·
Museo de la Acuarela ·
Museo de las Bellas Artes ·
Museo Felipe Santiago Gutiérrez ·
Museo Taller Nishizawa ·
Museo José María Velasco ArqueologíaMalinalcoMalinalco "Lugar donde se adora a la flor del zacate", es un centro comercial, ubicado en lo alto de una montaña, donde se rendía culto al sol; en este sitio se localiza el Cuauhtinchán o "casa de los Caballeros Águila y Tigre" mensajeros guerreros del sol.
El Templo principal, único en América, está construido en un sólo bloque de roca. Tanto en el interior como en el exterior, contiene magnífícas estructuras zoomorfas en actitud de espera de los guerreros y guardianes de tan sagrada morada.
TenayucaTenayuca. Pertenece al periodo postclásico y fue habitada tanto por toltecas como por chichimecas, aunque quienes edificaron las construcciones que actualmente se pueden admirar fueron los aztecas.
TenayucaTenayuca. Pertenece al periodo postclásico y fue habitada tanto por toltecas como por chichimecas, aunque quienes edificaron las construcciones que actualmente se pueden admirar fueron los aztecas.
Esta zona conocida como el "lugar amurallado", se caracteriza por sus basamentos piramidales y las plataformas decoradas con esculturas de serpientes.En este sitio los astrónomos registraban los equinocios de primavera y otoño, además de los solsticios de verano e invierno.
CalixtlahuacaCalixtlahuaca "Casa en llanura", fue uno de los asentamientos matlazincas más importantes del valle de Toluca. Para erigir esta obra, sus constructores nivelaron terrazas que se encuentran dispersas en el cerro. Algunas de las estructuras más sobresalientes que la integran son:
El templo circular de Quetzalcóatl, el templo de Tláloc, el de Tzompantil o altar cruciforme de los cráneos y el Calmécac o escuela para jóvenes nobles.
TeotihuacanTeotihuacan " Lugar donde los hombres se convierten en dioses", representa el período clásico.Durante la época de esplendor de la cultura teotihuacana, hacia el año 500 d.C., la cantidad de sus templos y habitaciones era impresionante; en ese tiempo era el centro de población más importante de Mesoamérica.
En la actualidad, es famoso mundialmente por la monumentalidad de las pirámides de El Sol cuya altura supera 75 metros y de la Luna que, a pesar de ser notoriamente más pequeña, se encuentra a la misma altura, pues está construída sobre un terreno más elevado, así como por su Calzada de los Muertos y el Templo de Quetzalcóatl.
En la actualidad, es famoso mundialmente por la monumentalidad de las pirámides de El Sol cuya altura supera 75 metros y de la Luna que, a pesar de ser notoriamente más pequeña, se encuentra a la misma altura, pues está construída sobre un terreno más elevado, así como por su Calzada de los Muertos y el Templo de Quetzalcóatl.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimk0L4vRoaCzYnvVUA41oDO_RzGDg6NP9X9PUUVKS8Z51Uv07-1NEBafqtCv2tWKYUQpwX6V1F47fRHt7oopS_JpxMWJBeXns2h11rfVAg5bd1OlFWsTpN-NjyerP_r0bodEMDlxvnOq0/s320/Home1%5B1%5D.jpg)
Artesanías
Casa de las Artesanías
Ubicada en un moderno edificio construido ex profeso, en donde se exhibe y vende toda la artesanía que se produce en el estado, así como la más importante del resto del país. Aquí es posible adquirir muebles, textiles, alfarería, joyería, vidrio soplado, palma y tule, hojalatería y jarciería, entre otras.
La Casa cuenta además con cafetería, sala de conferencias y proyecciones donde se organizan exposiciones temporales.Centro RecreativoParque de los Matlatzincas Se localiza en el cerro El Calvario, ubicado al suroeste de la ciudad de Toluca.Cuenta con una plazoleta, quioscos, senderos, juegos infantiles, mesa-bancos, así como un pequeýo y sencillo templo. Dentro del parque se halla también el Museo de Ciencias Naturales donde a través de fotomurales, dioramas y maquetas, se presentan en forma didáctica temas sobre Cosmografía, Geología, Geografía, Biología. Asimismo, encontraremos un pequeýo acuario con distintas especies de peces. Desde lo alto del cerro es posible admirar diferentes panorámicas de la ciudad.
El zoológico fue estructurado por áreas, de acuerdo con el tipo y origen de la fauna. Por ejemplo, en el área de la fauna africana se recreó el medio ambiente de la sabana y ahí se localizan las familias de los rinocerontes y los elefantes, entre otros. El área de las aves o aviario se ambientó para dar cabida a distintas especies; el acuario, con distintos peces de colores y el serpentario, con una colección de serpientes de distintas especies y procedencias. En el zoológico infantil se alberga a los cachorros nacidos dentro del parque y se les da un trato especializado.Dentro del zoológico se encuentran áreas para la diversión de los niños como la "Plaza Cri-cri", donde están los personajes más famosos de las canciones del Grillito Cantor, el arenero y los juegos infantiles.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcU60kL1ixsWLbAZ6cLX3_icE-VudBIn9wd4iCGNnTpUvTPmw5XCT3_UtranVrS9rX3nby-v7QqdTsbAKiM66xHt_ggmhoKvxV6FPcsSwjmvQg7NtKoO3jkQhisFz3YwirlEr-sA3WpL0/s320/tiger%5B1%5D.jpg)
Existen, además, dos pequeños lagos artificiales donde se puede remar alquilando una lancha.
En el casco de la exhacienda, las habitaciones fueron adaptadas para albergar el Museo de Historia Natural, en el que se presentan dioramas y animales disecados recreados en su hábitat natural.En la antigua capilla se instaló una sala de cine y una tienda de venta de artesanías. Otros servicios que se proporcionan dentro del parque para comodidad del visitante son el alquiler de ponies y carretas para recorrer el zoológico, venta de alimentos, fuente de sodas, servicio de guías, vigilancia, estacionamiento y sanitarios.
Grutas de la Estrella
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlQEhBkhVJ27JrI8LoOtK8HDse0U8k_WibIwv3v9U5zTDW65hZXfTmmsstkpHe1qtEFVscTVmqj7wRm0_90WPSZ-0V5a3AiMyu1cR2ynDH2Kwwi985nCH9Y2sjhEcGpGwWfFdqC90-aWg/s320/Grutas_Estrella%5B1%5D.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario