domingo, 5 de octubre de 2008

Estado de Mexico.







ESTADO DE MEXICO




Creación del estado de Mèxico El 2 de marzo de 1824 se reconoce como fecha oficial de la creación del Estado de México, aunque sus antecedentes se remontan al periodo colonial, en 1548, cuando el territorio recibió el nombre de Provincia de México, quedando integrada por cinco de las 23 provincias mayores en las que se dividía el Virreinato de la entidad. A este atractivo se aúnan significativos hechos históricos que enriquecen su patrimonio; aquí, durante la guerra de Independencia se llevó a cabo la Batalla del Monte de las Cruces, entre las fuerzas insurgentes al mando de Don Miguel Hidalgo y los realistas comandados por Torcuato Trujillo, con el triunfo de los insurgentes el 30 de octubre de 1910.





Arquitectura civil




Cosmovitral



Constituye el principal atractivo de la ciudad. El edificio fue originalmente proyectado para mercado y construido en cantera y estructura metálica entre los años de 1909 a 1933, bajo la influencia del Art Nouveau.

Funcionó como mercado hasta 1972, cuando fue restaurado y remozado para convertirlo en Jardín Botánico y Cosmovitral. En una superficie total de 3 500 m2, se instaló el Jardín Botánico que cuenta con más de mil ejemplares de plantas de diversas especies traídas de todas partes del mundo. Andadores, rodeados de vegetación, estanques, una fuente y un espejo, guían al visitante por este hermoso jardín. En tanto el Cosmovitral cubre todo el edificio con sus maravillosos colores y su concepción filosófico-pictórica del hombre y su relación con el universo. Esta es una obra del pintor Leopoldo Flores y está compuesta por 48 vitrales, 23 mil secciones y 125 mil fracciones de vidrio de diversos colores unidos por la técnica del emplomado, lo cual da como resultado una superficie total de 1 500 m2 de traslúcida belleza.




En el acceso principal se observa la figura del hombre convertido en sol. En los demás páneles el artista manifiesta la eterna dualidad del hombre y el universo: día-noche, vida-muerte, luz-obscuridad, creación-destrucción.Ubicado en las calles de Lerdo de Tejada, esquina Benito Juárez."Tema o mensaje del Cosmovitral"El Hombre y su relación con el universoLeopoldo Flores trata de interpretar el tiempo, el movimiento y los fenómenos contradictorios de la materia en una visión cosmogónica, para llegar a una síntesis de color forma y contenido que armoniza el todo con las partes: materia y espíritu.Es la historia, evolución e itinerario del hombre es un ciclo cósmico, por lo cual , todo se encuentra enlazado y relacionado conforme a una secuencia que transcurre en torno al edificio.




El Cosmovitral en una colección de imágenes con tema propio e independiente cada una de ellas, sino que muestra una secuencia cromática y figurativa en la que todos sus elementos se encuentran enlazados sin fin ni principio, es un sólo diseño que transcurre en torno al edificio de planta rectangular, síntesis de todas las dualidades, solución dialéctica a los antogonismos día-noche, vida-muerte, creación- destrucción; aquí se encuentra resumida la sucesión de ciclos vitales que dan esencia y vuelo al invencible pájaro de prodigios que es el Universo.Visitas guiadas, acerca de la Obra plástica con duración de una hora



Arquitectura religiosa



Ex convento de San Miguel Arcángel



Fue fundado por franciscanos en el siglo XVI. El templo ha sufrido modificaciones; la portada es sencilla y conserva elementos que se consideran de influencia manierista, es notable el magnífico tallado en madera en la puerta. En el interior destaca el púlpito monolítico, así como un retablo Neoclásico. A un costado se encuentra el claustro, que ha conservado sus características; el interior tiene dos niveles, corredores con arcada de medio punto, en sus muros existen restos de pintura mural al fresco y en ella se puede ver la influencia renacentista. En la parte superior se encuentran dos relojes de sol. La portería o capilla abierta, con elementos platerescos, ocupa un lugar importante, sencillo, pero representativo de las construcciones de este tipo en el siglo XVI. El arco central es más grande y marca lo que fue el presbiterio situado al fondo; en los muros existen pinturas murales al fresco. Sobre la puerta de acceso al claustro está la figura yacente de San Francisco de Asís y de su pecho brota el árbol genealógico de la orden franciscana. En las paredes del presbiterio hay escenas de la vida del santo; un retablo de madera con pinturas al óleo complementa el conjunto.A un costado se encuentra el bautisterio donde se localiza una de las pilas bautismales más importantes que se hicieron durante la época colonial, tanto por su gran dimensión, como por su decoración tequitqui. En el borde superior tiene el cordón franciscano, alrededor una leyenda en náhuatl y espaýol fechada en 1581; tiene cuatro medallones en la parte media que representan la Anunciación, la Huida a Egipto por Jesús y María, la lucha del Arcángel San Miguel contra Luzbel y el Bautismo de Cristo. Entre los medallones aparecen figuras de dragones, aves y vegetales estilizados, es en su talla en donde se aprecia el trabajo de la mano indígena.





Iglesia de San Francisco Javier




Tiene características propias de la arquitectura tradicional mexicana. En donde permite apreciar la fachada de la Iglesia de San Francisco Javier, de estilo barroco estípite, conocido también como Churrigueresco. Tanto la fachada del Templo como el conjunto de retablos en su interior representan una de las épocas más brillantes del arte de nuestro país. Espléndidos son sus claustros de los Aljibes y de los Naranjos, su capilla doméstica, la capilla de Loreto y el Camarín de la Virgen; valiosas sus colecciones de arte religioso, talavera, oro, custodias, casullas, y pinturas de connotados artistas de la colonia: Martín de Vos, Baltazar de Echave, Cristóbal de Villalpando y otros más. En cuanto a obras escultóricas, el museo el museo reúne a bellas piezas logradas con técnicas propias del virreinato.





Iglesia de la Veracruz




Es otra notable construcción religiosa digna de visitarse. Además, destacan los tiros de minas y en sus alrededores se pueden realizar paseos a "la Atzomada" y a la Caída de Diego Sánchez, desde donde se aprecian magníficos paisajes.En Sultepec se trabajan las artesanías de carrizo o mimbre y pueden paladearse ricos helados y deliciosas rosquillas de pasta dulce.





Museo de las Bellas Artes

En el número 303 de la calle Nicolás Bravo Norte se ubica un inmueble característico de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XIX; cuenta con interesantes ornamentos; dentro de tableros, en columnas y parte de sus muros. Aquí el gobierno del Estado rinde homenaje al excepcional pintor Felipe Santiago Gutiérrez.




El Museo Felipe Santiago Gutiérrez

atesora una de las colecciones más representativas y numerosa que se tiene de pintor decimonónico alguno; en particular la de dibujos costumbristas, que es uno de los mayores orgullos del museo, al igual que el Retrato de la Señora Susana de Sánchez Solís, que junto con otras dos obras de Gutiérrez formó parte de la selecta muestra de arte de la Exposición "México, esplendores de 30 siglos". en su recorrido por los Estados Unidos.Este Museo se comunica y es complementario del Museo José Ma. Velasco; la sala de pintura mexicana del siglo XIX es compartida por ambos museos, además de otros servicios. La razón de haber hecho colindar los citados museos no obstante la diferencia temática de los acervos respectivos, radica en la relación tanto de amistad como escolar y profesional entre ambos mexiquenses, fundamentalmente dentro de la Academia de San Carlos de la Ciudad de México, de donde egresaron e impartieron catédra.



Centro Cultural Mexiquense
Fue construido en 170 hectáreas de terreno de lo que antiguamente fuera la hacienda de la Pila.Dentro de sus 23 mil m2 de instalaciones se encuentran la Biblioteca Pública, el Archivo Histórico del Estado, una sala de cine, un restaurante, un parque con pista para practicar distintos deportes, así como distintos museos,




Museo de Arte Moderno. Cuenta con un acervo pictórico de gran importancia. Aquí se pueden apreciar obras de Abraham Angel, Edmundo Calderón, Pedro Coronel, José Luis Cuevas, Chávez Morado, Felguérez, Leopoldo Flores, Gedovius, Goytia, Georitz, Saturnino Herrán, Gerardo Murillo (Doctor Atl), Luis Nishizawa, OýHiggins, Rodríguez Lozano, Juan Soriano, Tamayo y José María Velasco, entre muchos otros.




Museo de Culturas Populares. En él se exhiben las artesanías que se produjeron y se producen en el Estado de México, así como los instrumentos que se utilizan en su elaboración. La museografía presenta los ejemplares más representativos de la variada artesanía del estado.Los textiles ocupan un lugar importante dentro del museo, de ellos se pueden observar: sarapes, gabanes, enredos, quesquémetls, fajas, así como las técnicas empleadas en su elaboración y varios telares de pedales, tipo prehispánico.También hay objetos de alfarería de variados diseýos; objetos de palma y carrizo; juguetes, muebles, vidrio soplado y los tradicionales judas y toritos de fuegos artificiales.Las tradiciones populares están representadas en las ofrendas y altares del Día de Muertos y de Dolores, que se han montado con todos los elementos tradicionales que las componen.Asimismo se puede admirar cómo eran las cocinas y comedores antiguos.




En el vestíbulo del museo hay un mapa del estado, seýalando los lugares de origen de las artesanías; pinturas murales hechas por Ernesto García Cabral, Esteban Nava y Carlos González, en las que se narra la historia de las artesanías, dan la bienvenida al visitante.Museo de Antropología e Historia. Aquí se exhiben testimonios de las culturas precortesianas que habitaron en el actual territorio del estado.Entre el acervo se encuentran piezas únicas como el Huéhuetl de Malinalco y el Ehécatl de Calixtlahuaca.




También encontramos salas dedicadas a la Colonia, así como el México independiente y la Revolución.Museos de Arte·


Museo de Arte Moderno ·


Museo de la Acuarela ·


Museo de las Bellas Artes ·


Museo Felipe Santiago Gutiérrez ·


Museo Taller Nishizawa ·


Museo José María Velasco ArqueologíaMalinalcoMalinalco "Lugar donde se adora a la flor del zacate", es un centro comercial, ubicado en lo alto de una montaña, donde se rendía culto al sol; en este sitio se localiza el Cuauhtinchán o "casa de los Caballeros Águila y Tigre" mensajeros guerreros del sol.




El Templo principal, único en América, está construido en un sólo bloque de roca. Tanto en el interior como en el exterior, contiene magnífícas estructuras zoomorfas en actitud de espera de los guerreros y guardianes de tan sagrada morada.
TenayucaTenayuca. Pertenece al periodo postclásico y fue habitada tanto por toltecas como por chichimecas, aunque quienes edificaron las construcciones que actualmente se pueden admirar fueron los aztecas.






Esta zona conocida como el "lugar amurallado", se caracteriza por sus basamentos piramidales y las plataformas decoradas con esculturas de serpientes.En este sitio los astrónomos registraban los equinocios de primavera y otoño, además de los solsticios de verano e invierno.


CalixtlahuacaCalixtlahuaca "Casa en llanura", fue uno de los asentamientos matlazincas más importantes del valle de Toluca. Para erigir esta obra, sus constructores nivelaron terrazas que se encuentran dispersas en el cerro. Algunas de las estructuras más sobresalientes que la integran son:




El templo circular de Quetzalcóatl, el templo de Tláloc, el de Tzompantil o altar cruciforme de los cráneos y el Calmécac o escuela para jóvenes nobles.


TeotihuacanTeotihuacan " Lugar donde los hombres se convierten en dioses", representa el período clásico.Durante la época de esplendor de la cultura teotihuacana, hacia el año 500 d.C., la cantidad de sus templos y habitaciones era impresionante; en ese tiempo era el centro de población más importante de Mesoamérica.
En la actualidad, es famoso mundialmente por la monumentalidad de las pirámides de El Sol cuya altura supera 75 metros y de la Luna que, a pesar de ser notoriamente más pequeña, se encuentra a la misma altura, pues está construída sobre un terreno más elevado, así como por su Calzada de los Muertos y el Templo de Quetzalcóatl.




Artesanías




Casa de las Artesanías




Ubicada en un moderno edificio construido ex profeso, en donde se exhibe y vende toda la artesanía que se produce en el estado, así como la más importante del resto del país. Aquí es posible adquirir muebles, textiles, alfarería, joyería, vidrio soplado, palma y tule, hojalatería y jarciería, entre otras.


La Casa cuenta además con cafetería, sala de conferencias y proyecciones donde se organizan exposiciones temporales.Centro RecreativoParque de los Matlatzincas Se localiza en el cerro El Calvario, ubicado al suroeste de la ciudad de Toluca.Cuenta con una plazoleta, quioscos, senderos, juegos infantiles, mesa-bancos, así como un pequeýo y sencillo templo. Dentro del parque se halla también el Museo de Ciencias Naturales donde a través de fotomurales, dioramas y maquetas, se presentan en forma didáctica temas sobre Cosmografía, Geología, Geografía, Biología. Asimismo, encontraremos un pequeýo acuario con distintas especies de peces. Desde lo alto del cerro es posible admirar diferentes panorámicas de la ciudad.


El zoológico fue estructurado por áreas, de acuerdo con el tipo y origen de la fauna. Por ejemplo, en el área de la fauna africana se recreó el medio ambiente de la sabana y ahí se localizan las familias de los rinocerontes y los elefantes, entre otros. El área de las aves o aviario se ambientó para dar cabida a distintas especies; el acuario, con distintos peces de colores y el serpentario, con una colección de serpientes de distintas especies y procedencias. En el zoológico infantil se alberga a los cachorros nacidos dentro del parque y se les da un trato especializado.Dentro del zoológico se encuentran áreas para la diversión de los niños como la "Plaza Cri-cri", donde están los personajes más famosos de las canciones del Grillito Cantor, el arenero y los juegos infantiles.


Existen, además, dos pequeños lagos artificiales donde se puede remar alquilando una lancha.




En el casco de la exhacienda, las habitaciones fueron adaptadas para albergar el Museo de Historia Natural, en el que se presentan dioramas y animales disecados recreados en su hábitat natural.En la antigua capilla se instaló una sala de cine y una tienda de venta de artesanías. Otros servicios que se proporcionan dentro del parque para comodidad del visitante son el alquiler de ponies y carretas para recorrer el zoológico, venta de alimentos, fuente de sodas, servicio de guías, vigilancia, estacionamiento y sanitarios.






Grutas de la Estrella
Se denominan de esta manera, debido a que en la cima del cerro de la Estrella, donde se ubican, existe una gran roca en forma de una estrella. Uno de los agentes que contribuyeron a su formación fue el Río El Zapote. Se trata de una atractiva, impresionante y hermosa formación natural, resultado de la erosión producida por el agua en el terreno calcáreo que formó cavidades a través del tiempo. Las formaciones interiores como las estalactitas, estalagmitas, columnas, pisolitas, helictitas y otros, son el resultado de fenómenos físicos y químicos por el escurrimiento del agua a través de fisuras, que van depositando las sales minerales y el bicarbonato de calcio, haciendo figuras caprichosas que la tradición popular ha bautizado con nombres como: Cristo bajado de la Cruz, El Arbol, Cocodrilo, El Palacio de Bellas Artes, El Pastel, Los Chicharrones, Los Olanes, El Juego de Ajedrez, Cabeza de Momia, El Pueblito y sus Peregrinos, La Cabeza de Tigre, Figura de León, Palmeras, Los Novios, La Mano, etcétera.

Guerrero

GUERRERO


Su capital es la ciudad de Chilpancingo de los Bravo. Colinda al norte con los estados de Michoacán de Ocampo, México, Morelos y Puebla, al este con el estado de Oaxaca y Puebla, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el estado de Michoacán de Ocampo y también con el Océano Pacífico.

Estado de Guerrero se encuentra situado en una región antiguamente llamada Cihuatlan (Lugar junto a las mujeres en náhuatl, Ñuu Ra en mixteco). El territorio que ocupa actualmente la entidad estuvo habitado por grupos nómadas que recorrían las distintas regiones en busca de alimento y refugio hace más de veinte mil años

Una vez que Tenochtitlán fue destruida y los mexicas sometidos, el Océano Pacífico atrajo la atención de los conquistadores, esencialmente por motivos económicos. En 1519 Hernán Cortés ordenó que se explorara la provincia de Zihuatlán o Zacatula, como la llamaron los conquistadores, para cerciorarse de la existencia del Mar del Sur y de las riquezas en oro y perlas; la expedición estuvo a cargo de Gonzalo de Umbría. A fines de 1520 el mismo Cortés mandó reconocer la región taxqueña, con el objeto de localizar metales para fundir piezas de artillería. De esta manera, la penetración armada fue formalizando la conquista del territorio sureño, que no opuso gran resistencia, debido al temor que había despertado la noticia de la caída de Tenochtitlán


El turismo es la actividad economíca que más recursos deja al Estado, pues aporta 30.689.750 pesos al PIB total del Estado y emplea a 140.000 trabajadores.
Los principales centros turísticos en el Estado son Taxco, Zihuatanejo y Acapulco.

Los centros turísticos guerrerenses son muy visitados debido a su cercanía con la Ciudad de México. A Acapulco se llega en 4 horas, a Taxco (por desviación) en hora y media, y son 240 kilómetros a Zihuatanejo.



TAXCO CIUDAD COLONIAL:


La palabra Taxco proviene del vocablo náhuatl tlacheco, compuesto por dos elementos: tlacht-nombre del juego de pelota y al locativo co:en o lugar, lo que en conjunto se traduce como "lugar donde se juega pelota" o "lugar del juego de pelota".



Cuidad fundada en 1529 por Rodrigo de Castañeda, capitán de Hernán Córtes, sobre tierras indigenas con el fin de explotar los yacimientos de plata existentes en el lugar asi como otros metales y piedras preciosas, convirtiéndose en una de las principales zonas mineras de la Nueva España.

Para 1850 Taxco fue constituido legalmente como municipio, siendo uno de los 38 que integraron al estado de Guerrero cuando este fue creado.


Templo de Santa Prisca:

De estilo churrigueresco, este templo fue construido en 1748. Está rodeado por un pequeño atrio levantado sobre el nivel de la calle mediante cuatro escalones, en las esquinas frontales se encuentran sendos monumentos en altos pedestales; una cruz en el lado suroeste y una imagen de San Miguel en el lado noroeste.
Sus dos altas y muy delgadas torres están adornadas con imágenes de santos, sobresaliendo al centro la virgen de la Inmaculada Concepción, de quien es devota la gente de Taxco.


Templo de San Miguel:
Se localiza sobre la calle de Morelos, en el Barrio de San Miguel, antes llamado Tlachcotecapan. Tiene una rustica fachada y en su interior se pueden apreciar dos cristos de manufactura popular con pelo natural.

Templo de Santa Veracruz:

A iniciativa de una cofradía fue costruido el 16 de Noviembre de 1847, este templo en honor al Santo Cristo de la Veracruz, es la imagen mas venerada en Taxco y al que llaman "El General".
Tal Cristo va siempre al frente en la procesión de los cristos en Semana Santa.




Exconvento de San Bernardino de Siena:
Construcción que data de 1592. lugar donde a principios del siglo XIX estuvo alojado Agustín de Iturbide para discutir el Plan de Iguala, el cual llevaría a la unión de las fuerzas realistas con las Independentistas de Vicente Guerrero.



Templo de San Nicolás: Fundado en el siglo XIX.


Templo de la Santísima Trinidad:

Uno de los monumentos más antiguos de la ciudad que data del siglo XVI. Dicho templo ha tanido varias remodelaciones, sin embargo aun conserva su estructura original, esto debido a los cuidados que le tiene la gente del lugar por ser un símbolo representativo para la fe y la veneración en Taxco.

Casa Figueroa o de las Lágrimas:

Data del año de 1767, ha tenido una gran variedad de usos:cárcel, reformatorio, bodega, casa de moneda, cuartel general y juzgado. Debe su nombre porque en los últimos años fue propiedad de Fidel Figueroa. Originalmente fue llamada la "Casa de las Lagrimas" por el maltrato que sufrieron los indios tlahuicas quienes participaron en su construcción. Sobresale su portada decorada con un enrejado elaborado con cerámica poblana.




Casa de Juan Ruiz de Alarcón:

Lugar en donde nació el genial poeta y dramaturgo.



Palacio Municipal:
Gran edificación de fines del siglo XVIII, cuenta con un mural que narra la historia de México, además de estar amueblado con elementos de la época.


Casa Humboldt (Museo de arte virreinal):

Edificio estilo Barroco construido en la segunda mitad del siglo XVIII.Fue conocido como Casa Villanueva o del Hospital, pero el 5 de Abril de 1803 sirvió de Hospedaje a Alejandro Von Humboldt naturalista alemán.
El museo cuenta con 14 pequeñas salas, a través de las cuales se puede conocer la historia de la ciudad, su crecimiento minero, así como otros datos importantes sobre la parroquia de Santa Prisca, principal obra arquitectónica de Taxco.

Dentro de los artículos que se pueden apreciar en el museo estan objetos litúrgicos, así como piezas de arte barroco.




Museo de la Platería "Antonio Pineda":conocido también como Patio de las Artesanías, en este lugar Antonio Pineda reunió una serie de piezas de plata de diversos artesanos y diseñadores, formando una magnífica colección representativa del arte de la platería nacional.
En el museo podrá encontrar los trabajos plateros con los cuales, Don Antonio Pineda ganó a nivel nacional e internacional reconocimientos por sus diseños.



Museo Guillermo Spratling: museo que a través de fotografías y planos, nos muestra la evolución que ha tenido Taxco, además de presentar cerca de 300 piezas de colección de arte prehispánico como vasijas y figurillas de la diversidad cultural del México Antiguo.
El museo fue edificado en honor a William Spratling gran impulsor de la platería y del talento de los artesanos mexicanos.
En este lugar podrán encontrarse muebles antiguos, objetos de la época del renacer del pueblo de Taxco, contrastando con la modernidad de las computadoras que sirven como apoyo para cualquier consulta sobre los temas del museo.


Museo de Historia Social de Taxco Siglo XX: uno de los más grandes ejemplos de la arquitectura barroca del siglo XVIII, el cual presenta a traves de sus salas de exhibición las características y el avance a nivel cultural, estético y humano que ha tenido hasta ahora el hermoso pueblo de Taxco de Alarcón

Casa Borda:

Fue mandada construir por Don José de la Borda en el año de 1759. Posteriormente fue usada por los curas de la Parroquia de Santa Prisca. Su Fachada es sencilla de dos pisos de cantera y su interior se distribuye en alrededor de un patio con tres andadores.
Actualmente funciona como Casa de la Cultura en la que se desarrollan talleres, exposiciones y eventos culturales. Lugar sede para el Concurso Nacional de la Plata en la área de joyería, orfebrería y escultura.




IXTAPA ZIHUATANEJO
















ACAPULCO





































Michoacan






MORELIA

En el siglo XIV se establecieron los pirindas o matlatzincas, con el consentimiento de los gobernantes purépechas de Tzintzuntzan, como premio a su apoyo en la guerra que tuvieron aquellos para derrotar a los Tecos de Jalisco. Los pirindas establecieron el poblado de Guayangareo en la actual zona del parque Juárez.






La primera presencia española en el valle de Guayangareo fue una de las expediciones de Cristóbal de Olid, quien en 1522 sostuvo una entrevista pacífica con el gobernante purépecha Tangaxoan II. Poco después de la conquista de Tenochtitlán, en 1524 los matlatzincas quedaron sujetos a las encomiendas de Tiripetío, Tarímbaro, Capula, Teremendo y Jasso e Indaparapeo. Entre los años de 1525 y 1526, en circunstancias confusas, el encomendero Gonzalo Gómez tomó posesión de tierras y tributarios en el valle de Guayangareo, y aprovechó para sembrar vides y construir un batán aprovechando la corriente del río Grande. Entre los años de 1530 y 1531 los franciscanos Juan de San Miguel y Antonio de Lisboa, realizaron la evangelización entre los naturales del valle de Guayangareo; como parte de ello se construyó el primer asentamiento español en la zona que una capilla dedicada a San Francisco de Asís, así como también el primitivo colegio de San Miguel Guayangareo




Morelia es uno de los más importantes centros culturales del país por la gran cantidad de eventos artísticos en ella desarrollados. Asimismo, es una de las ciudades con mayor patrimonio arquitectónico, razón por la cual fue declarada en 1991 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Es la ciudad natal de prominentes figuras de la Independencia de México como José María Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Agustín de Iturbide Mariano Michelena. Además fue lugar de residencia y de formación académica e intelectual de Miguel Hidalgo y vivió durante un periodo el gran sabio y naturalista Alexander von Humboldt.




La ciudad cuenta grandes atractivos turísticos debido a su importante acervo arquitectónico, cultural e histórico, además de que se localiza cerca de poblaciones con tradiciones y próxima a escenarios naturales, como Los Azufres y los lagos de Pátzcuaro y de Cointzio, entre otros sitios, razones por las cuales es el destino sin playa más visitado de México (casi 500 mil turistas por temporada vacacional), con un porcentaje de 85% de turistas nacionales y 15% de turistas extranjeros, entre los que destacan los estadounidenses, españoles, canadienses e italianos (2006). Por ello, la ciudad cuenta con buena infraestructura turística, entre la que destacan hoteles de todas las categorías, restaurantes, agencias de viajes, clubes deportivos, balnearios, centro de convenciones, planetario, orquidario, parque zoológico, etc.


Sitios históricos


Centro Histórico de Morelia

El Centro Histórico de la ciudad de Morelia es uno de los máximos exponentes de la arquitectura colonial en el continente, gracias a lo cual fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad el 13 de diciembre de 1991, debido a su gran belleza y unidad arquitectónica, principalmente de los edificios de los siglos XVI, XVII y XVIII, aunque también existen en el centro de la ciudad construcciones importantes del siglo XIX. La zona Patrimonio de la Humanidad consta de 271 ha (2.71 km²), en las cuales hay 219 manzanas (cuadras o bloques), 15 plazas y 1113 monumentos históricos civiles y religiosos.
Catedral de Morelia





Antiguo Templo de la Compañía de Jesús (s. XVII).
Templo y Ex-Convento de las Rosas (1743 a 1777). Primer conservatorio musical de América
Templo y Ex-Convento de la Merced (1604)
Templo y Ex-Convento de San Agustín (1550 a 1626).
Templo y Ex-Convento del Carmen (ss. XVI a XIX). Actualmente parte del convento ha sido destinado a la Casa de la Cultura del Estado de Michoacán.
Templo de San José (1760 a 1945).
Templo de la Santa Cruz (1680 a 1690).
Templo y Ex-Convento Franciscano de San Buenaventura (1530 a 1610). Actualmente parte de este convento se ha usado como la Casa de las Artesanías, que es un museo de la artesanía michoacana, con venta al público.
Templo y Ex-Convento de las Capuchinas (1680 a 1737).
Templo de Santa Catalina de Siena o "Las Monjas" (1729 a 1737).
Santuario de Guadalupe (1708 a 1716).
Ex-Convento de San Diego (s. XVIII). Actualmente Facultad de Leyes de la UMSNH.







Acueducto de Morelia(originalmente construido entre 1728 a 1730 y reconstruido en 1785). Prestó servicio a la ciudad hasta inicios del s. XX.
Bosque Cuauhtémoc (Alameda de la ciudad)
Calzada de Guadalupe o Calzada de Fray Antonio de San Miguel
Teatro Ocampo (1830).
Plazas y plazuelas: Además de las construcciones anteriores, el Centro Histórico de Morelia cuenta con múltiples plazas y plazuelas entre las que destacan:

Plazuela o Jardín de las Rosas (vista parcial).
Plaza de Armas
Plaza Ocampo
Plaza Carrillo
Plazuela del Carmen

Plaza Villalongín, Fuente de las Tarascas de Morelia






Plaza Valladolid
Plazuela de San José
Jardín de los Fundadores
Plazuela de la Rosas
Plaza Morelos
Plaza de las Capuchinas y Jardín de la Soterraña.



Palacio Clavijero

Avenida Juarez

Zacatecas

Limita en el norte con el estado de Coahuila de Zaragoza, por el este con San Luís Potosí y Nuevo León, por el sur con Jalisco, Guanajuato y Aguascalientes y por el oeste con Durango y Nayarit Su nombre significa "lugar donde abunda el zacate"


Ademas de ser un lugar con muchos sitios historicos es un importate centro minero ya que concentra la mayoría de los productos minerales del estado, tiene una planta minerometalúrgica e industria poco desarrollada con plantas de tratamiento de aguas, construcción de ventanerías y estructuras de aluminio y acero.




Zacatecas fue fundada hacia 1547, tras el descubrimiento de la Veta Madre en el cerro de la Bufa, razón de ser de su riqueza minera y auge económico y arquitectónico. Tambien tiene relevancia historica en muestro pais ya que en esta ciudad se dio lo que se conoce como la toma de zacatecas de granrelevancia historica en el pais . Que realizara Francisco Villa y sus dorados en contra del ejercito de Victoriano Huerta.Cuenta con importantes atractivos turísticos: la catedral, de estilo barroco; la iglesia de Santo Domingo; el palacio de Gobierno; el Museo de Arte Huichol; y una Morisma realizada en el cerro de la Bufa, donde se representa la lucha entre moros y cristianos y se presenta la danza regional de Matachines.Sus lugares historicos que formanparte de su patrimonio cultural:



CONVENTO DE SAN FRANCISCO DEL SIGLO XVI
Fue el primero que se fundó en la provincia de Zacatecas en el año de 1567, construyendose al igual que su Templo, en un lapso muy corto....El 7 de diciembre de 1648 se incendió el Templo...iniciada la nueva construcción el 15 de marzo de 1649, terminandose por último las bóvedas y el frontispicioLos Franciscanos tuvieron que dejar su convento al entrar en vigor las Leyes de ReformaEl rescate y restauración inmueble se inició en 1966, comenzando con el Templo, posteriormente el area del Convento en 1990, abre sus puertas como Museo. Consta de cinco salas donde se exhibe la mayor colección de mascaras mexicanas de tokdas las épocas y estilos del pais, una parte de la coloride colleción de titeres de Roset Aranda del siglo XIX, una gran gama de ollas y utensilios preshispánics, dibujos y proyectosqrquitectónicos elaborados por Diego Rievera, y un extenso grupo de figurillas de terracota de la época colonial.Acueducto de Zacatecas
Es admirable ya que esta construido en cantera rosa a finales del siglo XVIII y principios del XIX, del tiro de la mina. Construido para para llevar agua desde la mina El Cubo hasta el lugar que hoy ocupa el monumento del general J. Jesús González Ortega y, desde ahí, al jardín de la Independencia (antes plaza Villarreal). El acueducto dejó de operar en 1921 y su recuerdo se esfumó de la memoria colectiva de la ciudad, hasta que se iniciaron las obras para el trazado de la prolongación de una avenida; entonces, las autoridades decidieron que la arquitectura del añejo canal debería de conservarse, por su curiosa arquería de cantera rosa.
En el 2002 se instaló un sistema de iluminación especial, que destaca el gran valor ornamental del acueducto.

PALACIODE JUSTICIA O DE LA MALA NOCHE

Fue la residencia de Manuel Retegui, un rico minero de la zona que, por esas cosas del destino y del derroche, se vio sumido en la pobreza. Desesperado, decidió que el suicidio era la única salida. En la noche que el ex millonario preparaba su fin, alguien tocó la puerta de su habitación para darle una gran noticia: una fabulosa veta de oro se había descubierto en su mina la Mala Noche. Estaba salvado.
Desde entonces, este palacio de grandes portones, delicadas escalinatas y bellos balcones comenzó a ser llamado la Mala Noche, en honor de la riquísima mina que evitó el suicidio de Retegui.La Mala Noche, construida en el siglo XVIII, se convirtió durante la gesta independentista en la sede del congreso estatal; pero, desde 1985, es el Palacio de Justicia.
Se encuentra en la avenida Hidalgo 699.


CATEDRAL DE ZACATECAS

La Catedral tiene tres fachadas (central, norte y sur)La fachada central o principal tiene tres niveles y está flanqueada por dos torres, en una de ellas está la campana forjada con las joyas y monedas donadas por los devotos zacatecanos; mientras que en el primer nivel destaca su impresionante puerta de madera tallada.
En el segundo hay que observar con atención la ventana del coro, la cual está rodeada por un fino encaje de piedras labradas. En cada uno sus ángulos se aprecian a los cuatro doctores de la iglesia latina (San Gregorio, Magno, San Jerónimo, San Agustín de Hipona, y San Ambrosio de Milán) y en sus dos lados a una pareja de apóstoles, entre otros detalles. La fachada sur es de dos niveles y está dedicada a la Virgen del Patrocinio (patrona de la ciudad), y la norte tiene como motivo principal a Cristo crucificado atendido por su madre y San Juan.
En el interior catedralicio hay grandes columnas dóricas, altares neoclásicos de piedra y arcos decorados con símbolos lauretanos marianos (la puerta del cielo, la estrella de la mañana, entre otros), elementos de la pasión (las monedas de judas, la lanza de longinos, el edicto de Pilatos y otros), e imágenes de santos y mártires que representan la historia del cristianismo. La Catedral comenzó a construirse en 1730, en un terreno en el que antes se habían levantado dos templos de sencilla estructura. Abrió sus puertas el 5 de agosto de 1752. Se encuentra en la plaza Principal de Zacatecas.




EX CASA DE MONEDA
Fue construida a principios del siglo XVIII y en sus ambientes se acuñaron monedas de oro y planta entre los años de 1810 y 1905.
En la actualidad, este elegante edificio con fachada de cantera es la sede de las oficinas de la Secretaría de Finanzas de Estado.
En su interior hay que prestarle atención al mural del artista zacateco Antonio Pinto Rodríguez, que revela la historia numismática de México. Otro detalle interesante es el escudo de la ciudad que engalana su frontis.Se encuentra en la calle Hierro 807. Puede ser visitada de lunes a viernes desde las 07:00 hasta las 20:00 horas




TEMPLO DE SANTO DOMINGO

Es una extraordinaria construcción religiosa que se erige imponente y suntuosa frente a la plaza Santo Domingo. Su origen se remonta a 1616, cuando los jesuitas edificaron la modesta parroquia de la Inmaculada Concepción, la cual sería ampliada y remodelada entre los años de 1746 y 1749; entonces no solo cambiaría de nombre sino también de decoración, exhibiendo en su interior 8 retablos barrocos.Cuando los jesuitas fueron expulsados de América, el templo quedó en manos de los padres dominicos, quienes, en el siglo XIX, reemplazaron el retablo principal de estilo barroco por uno de influencia neoclásica, lo que modificó la estructura original del templo, mas no su grandiosidad arquitectónica y artística.
En el interior de Santo Domingo se conservan exquisitas obras del arte religioso, como un óleo a la virgen de Guadalupe y la figura de un Cristo de facciones indígenas, profusa barba y una herida en la mejilla izquierda, que simboliza la traición de Judas.
La imagen, confeccionada con pasta de maíz, se encuentra al lado del altar principal.El templo está localizado en la plaza Santo Domingo s/n. Puede ser visitado todos los días, desde las 07:00 hasta las 13:00 horas y desde las 16:00 hasta las 20:00 horas




EX CONVENTO DE SAN AGUSTIN

Es un magnífico complejo religioso que comenzó a edificarse en 1613, gracias a la donación de un acaudalado minero que quería "asegurarse" un lugar en el reino de Dios. Pese al generoso aporte, la monumental obra recién se concluyó en los últimos años del siglo XVIII
Es una espléndida edificación con ocho enormes cúpulas, arcos de medio punto labrados en cantera y un patio con pilastras adornadas con molduras. El complejo está integrado, además, por el templo de San Agustín, construido por los agustinos tras su llegada a Zacatecas en 1575. Durante el periodo de la Reforma (1855-1861), el convento y el templo fueron expropiados por el Estado, lo que derivó en el descuido en su conservación y la pérdida de valiosas piezas artísticas y religiosas. Casi un siglo después, entre 1948 y 1969, se realizaron trabajos de restauración. Actualmente el ex convento es la sede episcopal, mientras que en el templo se realizan actividades culturales. El complejo se encuentra en la calle Miguel Auza y puede ser visitado de martes a domingo desde las 09:00 hasta las 20:00 horas




TEATRO CALDERON


Su historia se inicia en 1832, cuando con los fondos de una colecta, impulsada por los vecinos de


Zacatecas, se comenzó a remodelar una penitenciaría con la intención de transformar sus sombrías celdas y patios en un magnífico teatro que cobijara las más excelsas expresiones artísticas.


La historia del teatro está marcada por la fatalidad, como si se tratara de una gran obra dramática, cuyo primer acto, ambientado en 1855, tiene como escena principal un voraz incendio que convierte en ceniza las instalaciones de la casa del arte de Zacatecas.




El acto concluye con un matiz de esperanza, cuando las instalaciones del teatro quemado son reinauguradas y reciben el nombre del dramaturgo Fernando Calderón; el 16 de mayo de 1897. Después, en 1902, se proyectarían en esta sala las primeras cintas cinematográficas. Cae el telón. Segundo acto: Revolución Mexicana. Año: 1914, Zacatecas es un caos, hay enfrentamientos y un edificio contiguo al teatro es dinamitado, ocasionándole graves daños y, lo que es más triste aún, cuando terminó la lucha, nadie se preocupó por devolverle su vieja prestancia, siendo utilizado durante años como cinematógrafo, sala de ensayos, estación de radio, arena circense y hasta como campo deportivo. Otra vez cae el telón.


El último acto de esta historia se centra en la recuperación del teatro y está ambientado en 1985. Todo es optimismo, empuje, ganas de "poner lindo" un baluarte de la cultura de Zacateca, entonces, se rescata su exquisita decoración (mezcla perfecta de sobriedad y elegancia), se rehabilitan los arcos de medio punto de su fachada y se recupera su aire clásico… la obra llega a su fin.


El teatro se encuentra en la avenida Hidalgo 501, frente a la plaza Goitia. Es propiedad de la Universidad Autónoma de Zacatecas, institución que lo ha convertido en su inquieto y multifacético centro cultural




MINA DEL EDEN

Quizás fue un golpe de suerte, tal vez un suceso afortunado el que llevó a descubrir, en 1586, una riquísima veta de oro y plata en un cerro cercano al corazón de Zacatecas. Desde entonces y por más de 300 años, los minerales extraídos de las entrañas de El Edén dominaron el mercado mundial generando ingentes fortunas y, también, una desmedida explotación de los indígenas.


El crecimiento acelerado de la ciudad, la inundación continua de los socavones y el agotamiento de la veta (además de oro y plata se extraía zinc y cobre, entre otros minerales) motivaron el cierre de El Edén, pero el 1º de enero de 1975 fue reabierto como centro turístico.


La visita se inicia en el socavón La Esperanza, donde un tren transporta a los viajeros a través de un túnel de 520 metros de extensión. Luego, el recorrido se realiza a pie por las galerías, puentes colgantes y túneles de El Edén, lo que permite conocer y comprender el esforzado trabajo de los mineros.Un lugar singularísimo es la discoteca El Malacante, en el área donde antiguamente se realizaba la molienda de los minerales. Los viajeros más audaces pueden cruzar un y una cascada artificial.






GASTRONOMIA

Lomo de cerdo cortado en trocitos y frito, aderezado con una salsa de chiles anchos rojos, dorados en manteca; se sazona con pimienta, clavo de olor, canela, hoja de laurel, cáscara de naranja, pan, una tablilla de chocolate, azúcar y sal al gusto. Se acompaña con rebanadas de cebolla cruda y sopa de arroz.
Aquí la bebida típica es el mezcal de Huitzila (un poblado al sur de Zacatecas), pero no es lo único que se debe tomar. Le recomendamos los vinos de mesa, tintos blancos y rosados que se preparan en las bodegas de Zacateca.
Para el postre siempre hay deliciosas cocadas jerezanas, melcochas, ates (pasta dulce) de guayaba y membrillo, jamoncillos de leche, miel de tuna, así como los tradicionales dulces de camote, biznaga, chilacayote y calabaza.






CIUDADES COLONIALES DE ZACATECAS




SOMBRERETE



Ciudad colonial con templos, conventos y edificaciones coloniales de cantera con siglos de antigüedad. Al igual que Fresnillo posee una riqueza minera que hizo que durante la Nueva España fuera uno de los principales minerales del pais. Fue capital del estado durante un año por La Toma de Zacatecas, y es considerada la segunda ciudad con mayor riqueza arquitectónica por instituciones como el INAH.


TEMPLO DE SANTO DOMINGO



TEMPLO SAN FRANCISCO



NOCHISTLAN



colonial fundada el 5 de enero de 1532, que cuenta con una gran cantidad de joyas arquitectónicas entre las cuales se encuentra el templo de san Francisco el cual se inició su construcción en el año 1584, el templo de san Sebastián que data de 1743, ademas de la presidencia municipal, el parían, el acueducto construido en 1792, el monumento en honor a la fundación de la primera Guadalajara y muchas contrucciones mas que sobresalen por su belleza y su antigüedad.
TEMPLO DE SAN SEBASTIAN



ACUEDUCTO LOS ARCOS



JERZ DE GARCIA Y SALINAS



Ciudad natal del poeta Ramón López Velarde y del estadista Francisco García Salinas, con edificacaciones de cantera, entre las que destacan el Teatro Hinojosa y el Templo parroquial. También destaca la feria regional que inicia el sábado de gloria.
DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD





FRESNILLO



Ciudad cuna de grandes SAAilustres, como Francisco Goitia y Manuel M. Ponce, aquí se localiza el cerro y mina de Proaño, la cuál se sigue explotando y que actualmente tiene el 1er lugar en producción de plata a nivel mundial; a unos 5 km se encuentra el Santuario de Plateros, que alberga al Santo Niño de Atocha, el tercer centro religioso más visitado del país.
Este lugar es el tercer mas visitado en el pais por el "SANTO NIÑO DE ANTORCHA" PLATEROS


GUADALUPE

Ciudad vecina a la capital con la que conforma un área metropolitana; posee una rica pinacoteca virreinal, un convento franciscano con una capilla ornamentada en oro (Capilla de Nápoles) y otras edificaciones destacadas.




CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
SAIN ALTO
Ciudad fundada en 1532 por los españoles Fernando y Francisco de Sain. Cuenta con una gran abundancia en cultura y tradiciones. Su feria en honor al santo patron San Sebastian Martir. Cuenta tambien con balearios de aguas termales, y varios manantiales.

Queretaro

Querétaro (estado), estado que se ubica en la parte central de México; limita con San Luis Potosí al norte, con Hidalgo al este, con el estado de México y Michoacán al sur, y al oeste con Guanajuato.


El nombre original en purépecha era "K’eretarhu" o lugar de la gran ciudad, mientras su nombre en otomí es "Ndämxei" y en náhuatl su nombre es Tlachco; ambos topónimos indígenas significan en castellano lugar del juego de pelota.A partir de la década de 1960 se inició un importante despegue industrial; la actividad extractiva se basa en la explotación de yacimientos de mercurio, plomo, plata, cobre y zinc, además de minerales no metálicos como mármol, ópalo y bentonita.




La industria de transformación se realiza en los Parques Industriales de Querétaro, ubicados en la ciudad del mismo nombre y en San Juan del Río; cuenta con industria automotriz, fabricación de maquinaria, alimenticia con productos lácteos, empacadoras de frutas y legumbres y alimento para animales.Sus principales atractivos turísticos son la arquitectura colonial con lugares históricos trascendentales, variados centros de recreación y artesanales.




Originalmente, el territorio estuvo ocupado por otomíes y después por chichimecas y tarascos, por lo que hay dos corrientes que determinan el origen de su nombre, una significa 'lugar del juego de pelota', y otra quiere decir 'lugar de piedras o peñasEl nombre colonial original fue "Santiago de Querétaro", que después de la Independencia de México quedó solamente en "Querétaro" o "Ciudad de Querétaro".




EN 1996 ES DECLARADA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.





ACUEDUCTO DE QUERETARO


Símbolo de la ciudad desde que se terminó en 1735. El acueducto completo mide 8 932 m de longitud y la monumental arquería es de 1 280 m. Su altura máxima exacta es de 28,42 m, similar a las construcciones romanas de su tipo.

Esta monumental obra civil fue construida entre 1726 y 1738. Consta de 74 arcos impresionantes y se debe al celo y cariño que tuvo por esta ciudad su egregio benefactor Don Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de la Villa del Villar del Aguila
La construcción de nuestro Acueducto tiene íntima relación con la fundación del Convento de Capuchinas de San José de Gracia.
Costo de la obra que ascendió, en el siglo XVIII, a $ 131,099.00.




TEATRO DE LA REPUBLICA


Su construcción se inició en 1845 y se estrenó en 1852 con el nombre de Teatro Iturbide.Fue sede de 3 eventos cruciales en la historia de este país:El primer ensayo del Himno Nacional MexicanoEl juicio a Maximiliano de Habsburgo y de sus generales Miguel Miramón y Tomás MejíaDebate y promulgación de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.






CASA DE LA CORREGIDORA

Construida en el siglo XVIIIAqui vivio el corregidor de queretaro Don Miguel Dominguez y su esposa Doña Josefa Ortis de DominguezFue sede del corregimiento de Querétaro donde se reunían con Hidalgo, Allende y otros para planear la independencia de México. El 15 de septiembre de 1810 se adelantaron los planes, Doña Josefa Ortis de Dominguez a riesgo de perder su libertad, envió desde aquí por medio del alcaide Ignacio Pérez, el mensaje que provocó el inicio de la lucha por la Independencia.Actual mente es utilizado como Palacio de Gobierno del Estado.




ACADEMIA DE BELLAS ARTES


La construcción de estilo neoclásico inaugurada en 1805.En su salón de actos o salón ovalado fue donde el presidente Don Manuel de la Peña y Peña citó al Congreso Nacional para tratar el cese de las hostilidades entre México y Estados Unidos por medio del tratado de Guadalupe-Hidalgo.Éste fue firmado en la casa provisional del presidente que también se encuentra en Querétaro.




TEMPLO DE SANTA ROSA DE VITERBO


Es uno de los tesoros artísticos con que cuenta Querétaro, que fuera dedicado en 1752.Los vuelos dorados de sus retablos, de imponente factura y coruscante ornamentación, sus tallas de madera, los lienzos, el bello púlpito de ricas incrustaciones, el abanico del coro alto que es un encaje de dorado, madera y hermosura.No cabe duda que es una muestra del arte barroco y la sensibilidad de los artístas de del siglo XVIII es el púlpito del templo con incrustaciones de plata, carey, marfil y maderas preciosas que forman el decorado del balcón, las escalinatas y la cúpula, con una armonía y fino trabajo que es un placer a la vista.A un costado de aprecia parte del detalle del retablo de la muerte del Sr. San José, trabajado en talla de madera y terminado en oro de hoja con incrustaciones de hermosos medallones de pinturas al óleo.




TEMPLO Y EX CONVENTO DE SAN FRANCISCO




La construcción del templo y convento de San Francisco se inició entre 1540 y 1550.Perteneció a los religiosos franciscanos y fue uno de los conventos más importantes de la NuevaEspaña, convirtiéndose en el centro de desarrollo urbano y económico de la ciudad en el siglo XVII.Construida por D. Fernando de Tapia (Conín) "Es importante destacar que con una de las colección de pinturas del siglo XIX es muy valiosa porque incluye los principales temas como: desnudos, paisajes, bodegones, temas históricos y religiosos, amén de retratos, realizados por los mejores pintores de la época.En lo que fuera el convento ahora está alojado el Museo Regional.El museo cuenta con muy buenas piezas de esculturas estofadas y ornamentos religiosos bordados, en la Sala Magna pueden admirarse también valiosos armaios de talla exquisita, una puerta monimental, una mesa octogonal de marquetería, bancas y la singular cruz guadalupana en la estancia donde está el retablo junto con otras notables pinturas.Las salas de planta baja están destinadas a la historia Regional de Querétaro, tan ligada a los momentos cruciales de la vida nacional. de estos echos se exhiben documentos, retratos y objetos personales de los personajes principales.




TEMPLO Y EX CONVENTO DE SAN AGUSTIN




Los agustinos se han distinguido en México por haber construido los más bellos conventos de la nación.
Estilo barroco del siglo XVIII En el pórtico del templo destaca una maravillosa escultura de un Cristo Crucificado (El Señor de la Portada), cuya devoción popular arranca de 1791, y en los nichos, bellamente ornamentados, lucen esculturas bellamente talladas en cantera de Santa Mónica, Santa Rita, la Dolorosa, San Juan, San Francisco y San Agustín.El claustro de honor es el modelo mejor de la arquitectura barroca del siglo XVIII y la cúpula del templo tiene dimensión y ritmo extraordinario, sobre cuyo tambor octagonal destaca un ejército de ángeles músicos con atuendos de los antiguos danzantes de las tribus mexicanas que le dan el toque de una originalidad maravillosa.La orden agustina destinó este edificio para albergar la Casa de Estudios Mayores de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, función que tuvo a lo largo de un siglo, de 1750 a 1850.En la segunda mitad del atribulado siglo diecinueve, fue cuartel y posteriormente resintió el abandono, hasta que el Gral. Porfirio Díaz decidió instalar allí el Palacio Federal, gracias a lo cual se restauró y se abrió al público con ese carácter en mayo de 1889. Diversas delegaciones de las secretarías gubernamentales tuvieron aquí su sede durante otra larga centuria; en el recuerdo de los queretanos permanecerá por largo tiempo la imagen de la oficina de Correos, donde se concentraba toda la correspondencia de la ciudad; las secretarías de Hacienda, Comercio y otras dependencias federales también se alojaron en este fastuoso edificio.El 22 de septiembre de 1988, fue inagurado como el Museo de arte Queretano con la finalidad de presentar al público la obra plástica de artistas queretanos, nacionales y extranjeros, así como organizar actividades encaminadas a la preservación del patrimonio histórico y a la difusión de la cultura y las artes.Cuenta con dieciocho salas de exhibición, donde se muestran obras manieristas, barrocas, neoclásicas y modernas pertenecientes a la Exposición Permanente, que ha ido formándose a través de los años, a partir del acervo artístico creado por el Maestro Germán Patiño.





CASA DEL FALDON



Segun la tradición, el nombre de la casa deviene de un célebre pleito surgido en una festividad religiosa, entre un regidor español y un alcalde indio por su precedencia en la comitiva procesal. El español, envidioso de la primacía del alcalde indio, dio un fuerte tirón a la casaca de éste quedandose con el faldón de la misma en la mano.Es el Centro Cultural desde 1991, La Casa del Faldón ofrece ahora una amplia gama de actividades artístico culturales, amén de talleres de diversas disciplinas que cubren la demanda de la población en estos rubros.

Oxaca



OAXACA



Se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec.

Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano Pacífico.
El nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac impuesta por los conquistadores aztecas en el siglo XV en el momento de su incorporación al imperio tenochca; Huāx significa en español huaje, ‘’Huax yaca tepec’’, es decir, “en la punta de los huajes”.
Presencia del hombre en Oaxaca se remonta al 7500 a. C. aproximadamente en lugares como la cueva Guilá Naquitz, cerca de Mitla.
En Yagul se han hallado pinturas rupestres relacionadas a grupos nómadas ligados a los primeros pobladores del valle de Oaxaca
La primera de ellas, el Imperio Zapoteca, floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a. C. hasta su derrota en el año 1300 a manos del Imperio Mixteco, el cual a su vez permanecería en el sitio hasta su posterior saqueo y destrucción por parte de los conquistadores españoles.
El héroe guerrero mixteca 8 Venado a mediados del Siglo XI comienza una exitosa campaña de unificación de las ciudades-estado, creando así el imperio mixteca.La cultura mixteca alcanza su máximo cuando Monte Albán es invadido y Mitla se sitúa como la ciudad más importante del imperio.

Hacia 1458 los mexicas inician campañas expansionistas bajo los reinados de Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma y con ello la decadencia de los mixtecos, que ocupaban hasta Tuxtepec y la Mixtequilla
En 1521, conquistado el imperio mexica, Hernán Cortés comisiona a Pedro de Alvarado para llevar a cabo la ocupación de los territorios del sur: la región Mixteca es invadida por Francisco de Orozco, dando fin al imperio, por entonces ya en decadencia, e iniciando el periodo conocido como la coloniaAnualmente, con excepción del 2006, se celebra en la ciudad la Guelaguetza.



La ciudad de Oaxaca y la zona arqueológica de Monte Albán son desde 1987 Patrimonio de la Humanidad.




LUGARES MAS REPRESENTATIVOS


La mayoría de los templos y conventos fueron construidos de cantera verde que datan del Siglo XVI.



BASILICA DELA VIRGEN DE LA SOLEDAD






El suceso que dio origen al actual santuario se remonta a 1617, cuando: un arriero procedente de Veracruz, rumbo a Guatemala, notó, al llegar a Oaxaca, que en su recua había una mula de más; al pasar por la ermita de San Sebastián, la mula cayó al suelo vencida por la carga que traía. El intento del arriero por levantarla fue inútil, por lo cual dio aviso a las autoridades para evitar castigo alguno.






Al retirar la carga de la mula, ésta se levantó y murió al momento. La carga fue revisada y fue hallada la imagen de la Virgen, acompañada de un Cristo y un letrero que decía "La Virgen al Pie de la Cruz". Ante este suceso el obispo Bartolomé Bohorquez ordenó que en el lugar se construyera un santuario en honor de la divinidad.
La construcción , fue iniciada en el año de 1682 por el capellán Don Fernando Méndez, con la autorización del Virrey Don Tomás Aquino Manrique de la Cerda. Fue terminado en 1689, y consagrado en 1697 por el obispo Isidro Sariñan.
Sobresale su rica portada de cantera en forma de biombo, ricamente tallada en varias canteras. El interior del templo guarda entre sus objetos de veneración una imagen de la Virgen de la Soledad, que es reconocida como la Patrona Espiritual del pueblo de Oaxaca, a la cual se le rinde un culto y una devoción similar a la que nacionalmente se le brinda a la Virgen de Guadalupe.
De estilo barroco del siglo XVII.



Localización La Basílica de la Virgen de la Soledad, se encuentra ubicada a 6 cuadras al poniente del zócalo entre la Av. Independencia y la calle de Morelos en el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca.



CATEDRAL DE OAXACA


Construida en 1534, el diseño comprendía tres naves, con muros y pilares de cantera, cubiertas con techumbre de viguería y teja; la portada era austera, y el interior tenía altares y retablos.
En 1714, un fuerte temblor causó serios daños, tanto en el interior como en la fachada, lo cual obligó cerrarla al culto. En 1724 se decidió la reconstrucción, otorgando el proyecto al arquitecto local Miguel de SanabriaEn 1982 fue retirada la reja del patio atrial, quedando integrado a la Alameda de León y ampliado hacia el zócalo de la ciudad.La fachada principal de la Catedral está integrada por la portada y dos torres con campanario.


La portada es de estilo barroco del siglo XVIII; su composición comprende tres cuerpos y cinco calles que, a través de cornisas y columnas corintias, de fuste tritóstilo, conforman una retícula de quince cuadrantes, donde se disponen vanos de acceso, nichos con esculturas y marcos acodados con excelentes relieves.

Destacan como peculiaridades la ubicación de la cúpula, de planta octagonal
Llama la atención el coro, con su sillería, barandales y órganos de tubos; así como el altar mayor, en el presbiterio, con el ciprés y la escultura de la Virgen de la Asunción. También existe una importante colección de pinturas que se han incorporado al tesoro de la Catedral, desde principios del siglo XVIII.

Destaca el Lienzo de San Cristóbal, fechado por un autor anónimo en 1720, y los cuadros al óleo de la sacristía, especialmente El Triunfo de la Iglesia. El mayor número de piezas de arte, en especial de las capillas, proceden del siglo XIX.

Se encuentra ubicada al costado norte de la Plaza de la Constitución (Zócalo) anexo a la Alameda de León, en el corazón del Centro Histórico de la capital del estado.

TEMPLO DE SAN JUAN BAUTISTA

Este conjunto fundado por la orden de los dominicos, presenta las características típicas conventuales del siglo XVI
Comprende el atrio, la cruz atrial, el templo y el claustro.La fachada del templo está modificada, y consta de una portada y dos torres con campanario. La portada comprende vano de acceso y ventana coral, acompañados de columnas, pilastras, cornisas y nichos.
El retablo principal es de estilo barroco churrigueresco, como lo determinan sus columnas estípites.
Otro retablo barroco, es el de la Virgen de Guadalupe localizado en uno de los transeptos del templo; contiene seis cuadros al óleo y dos medallones con la representación de santos.En el claustro sólo destacan: su portada, con arco deprimido, y las pinturas al fresco, con pasajes dominicos; estas últimas localizadas en los muros interiores.
San Pablo Villa de Mitla: Se ubica al este de Ciudad de Oaxaca, a 44 kilómetros (27 millas) por la Carretera Federal 190 rumbo al Istmo con desviación a la izquierda en el kilómetro 39, aproximadamente, hasta llegar a la población.


PLAZA DE LA CONSTITUCION

Se localiza entre las calles Hidalgo, Trujano, Flores Magón y Bustamante, en el centro histórico. Su principal atractivo son sus portales y un kiosco de estilo art nouveau que, de inmediato, lo trasportarán a la época porfiriana de principios del s.XX.


PALACIO DE GOBIERNO

Ubicado en Av. Vicente Guerrero y Miguel CabreraCuenta con una fachada estilo neoclásico, aloja una importante colección de pinturas murales, obra del artista Arturo García Bustos, las cuales abordan temas históricos del pasado prehispánico de Oaxaca, la conquista y la Independencia, así como de la formación del universo y el antiguo pensamiento indígena.


ALAMEDA DE LEON

Se ubica en calle Independencia, en el centro histórico.
Asentada en el lugar que antaño ocupara la plazoleta llamada de Cántaros, pues era donde los alfareros ofrecían estos recipientes, esta Alameda fue inaugurada como jardín en 1843, y bautizada así, en honor del general y patriota don Antonio de León.

TEMPLO Y EX CONVENTO DE SANTO DOMINGO


Se ubica en calle Macedonio Alcalá s/n, en el centro histórico.
Inició su construcción en 1575
El templo tiene forma de cruz, con cinco capillas por lado, además de la extraordinaria capilla del Rosario, con planta de cruz latina, y los brazos del transepto muy cortos.
Considerado como una de las maravillas de la ciudad, este conjunto destaca por la portada de su templo, de tres cuerpos, y por la notable arquitectura barroca de su interior, recientemente remodelado, donde sobresalen: el retablo mayor, que se encuentra al fondo de la nave, sus diez capillas y su gran bóveda, decorada con 104 pinturas y óvalos de mártires dominicos realizadas entre los siglos XVI y XVIII.

EX CONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA





La obra se realizó en 1579, encomendándosela al constructor de Santo Domingo, Fray Hernando Cavarcos
El edificio tardó en terminarse más de dos siglos. las monjas que lo habitaban tuvieron que abandonarlo en 1862, debido a las Leyes de Reforma y éste se transformó sucesivamente en cárcel, oficinas de gobierno, Palacio Municipal, del cual quedó el reloj que está en la esquina sur.El templo fue cine, escuela de arte y actualmente funciona como hotel.
En su interior hay una maravillosa joya de la arquitectura colonial: 12 lavaderos que se construyeron en una planta octogonal; éstos poseen un ingenioso sistema de agua corriente y desagüe. En uno de los pasillos se encuentra en exposición una serie de fotografías que muestran el inmueble antes de su restauración que se realizó en 1972.

TEMPLO Y EX CONVENTO DE LA COMPAÑIA DE JESUS



Construido en 1579 por los jesuitas.
Los temblores y los conflictos políticos y religiosos hicieron que la orden abandonara el conjunto.
El retablo principal tiene a la Inmaculada Concepción, a mano izquierda encontramos a la Virgen de Guadalupe y el Sagrado Corazón de Jesús y cuenta con una preciosa capilla dedicada al Santo Cristo. Tres capillas laterales dedicadas al Señor del Rayo, la Virgen de Guadalupe y San José y el Niño
La fachada es de estilo barroco en dos cuerpos, en donde sobresale la escultura de San Ignacio de Loyola, fundador de la orden, y a sus lados, entre dos columnas, están los monogramas formados por las letras de José y María, por encima de dos nichos vacíos.
En el segundo cuerpo se aprecian tres ventanas del coro. Las torres las perdió en el temblor de 1931. En la fachada lateral norte, arriba de la entrada vemos el monograma de María Reina y una tiara. El atrio a desnivel es pequeño




TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES


En este lugar, los jesuitas, en 1576, construyeron un seminario de San Juan.
La capilla doméstica del seminario, de estilo churrigueresco, cuenta con cinco retablos. En la fachada se aprecia un escudo con las letras de María, encima de una llaves; en la parte inferior está la ventana del coro de forma octogonal y abajo está la puerta de acceso, con arco de medio punto.
En la parte superior está un anagrama de Cristo y la imagen de la Virgen de las Nieves






TEMPLO Y EX CONVENTO DE LA MERCED






Construido en 1601, bajo los auspicios de la orden Mercedaria, sobre lo que fue una antigua ermita. El templo tiene una fachada compuesta de tres partes; en la primera apreciamos sobre el arco de medio punto de la puerta el escudo de la orden.
En la segunda tenemos la imagen de la Virgen de la Merced, en el tercero vemos la ventana del coro y en la parte superior la estatua de San Pedro Nolasco dentro de un nicho. En su interior apreciamos en el retablo principal la imagen de nuestra Señora de la Merced y a sus costados dos lienzos representando la veneración del niño Jesús y la huida a Egipto.
El templo cuenta con siete capillas y las últimas restauraciones se hicieron en 1898 y 1993.






TEMPLO SAN FELIPE NERI
Se ubica en Av. Independencia y calle Tinoco y Palacios, en el centro histórico.
De fachada de estilo barroco, constituida por tres cuerpos, tres calles y un remate, en este sitio contrajeron nupcias Benito Juárez, presidente de México en el s.XIX y Margarita Maza, mujer oaxaqueña que ayudó y protegió a los pobres.
Se construyó entre 1733 y 1770 para los religiosos del Oratorio de San Felipe Neri.
Su portada es barroca con un aire plateresco, en la que destaca, en su parte central, la imagen de San Felipe. Su interior guarda nueve retablos del siglo XVIII de estilo churrigueresco




ZONAS ARQUEOLOGICAS






MONTE ALBAN






Se ubica a 10 km al suroeste de la ciudad de Oaxaca por una carretera estatal s/n.
Fue la capital indígena más importante de la región de los valles de Oaxaca durante el llamado periodo clásico (400–800 d.C.) cuando fue habitada por la cultura zapoteca.
Tras su abandono, hacia el año 800 d.C., volvió a ser ocupada por los indígenas mixtecos quienes, en el periodo posclásico (1300-1521 d.C.) reutilizaron varias de sus construcciones para depositar en ellas, los cuerpos y ofrendas de sus gobernantes difuntos



Entre sus edificios más importantes destacan:



La Gran Plaza, rodeada de diversas estructuras, que han sido identificadas como habitaciones, entierros comunes y tumbas; el Juego de Pelota



El Edificio de los Danzantes



El Palacio; la Plataforma Sur; y la Tumba 7, donde fue descubierto el fantástico tesoro que actualmente se exhibe en el Museo de las Culturas de Oaxaca
Por su importante desarrollo cultural, así como por su impresionante arquitectura monumental esta zona arqueológica fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el año de 1987.






MITLA



Se ubica a 48 km al sureste de la ciudad de Oaxaca por la carretera federal núm. 190.
Fue uno de los centros ceremoniales más importantes de la cultura zapoteca, el cual alcanzó su época de mayor esplendor hacia el año 1200 d.C. cuando fue reocupado por los mixtecos quienes reconstruyeron algunas de sus edificaciones más importantes como el Grupo de las Columnas, donde se encuentra" la Gran Casa de Pezelao", uno de los conjuntos arquitectónicos más bellos de Mesoamérica, el cual está decorado con las múltiples grecas que, de inmediato, identifican el estilo arquitectónico de los mixtecas.






DAINZU



Se ubica a 20 km al sureste de la ciudad de Oaxaca por la carretera núm. 190 con rumbo al Istmo de Tehuantepec
El nombre de este antiguo centro ceremonial significa "Cerro del órgano" en lengua zapoteca y fue ocupado entre los años 600 a.C. y el 1200 d.C.El conjunto arquitectónico lo integran tres edificios comunicados con escalinatas, terrazas, patios y cuartos;
De la galería de bajorrelieves en piedra, que representa a jugadores de pelota en actividades violentas.









LAMBITYECO


Se ubica a 28 km al sureste de Oaxaca por la carretera núm. 190
De influencia zapoteca, este sitio fue tuvo su mayor esplendor entre los años 700 y 750 d.C. Sus principales edificios son el Palacio de los Caciques; una tumba en la que fueron enterrados sus últimos dirigentes; y el Palacio de los Sacerdotes, donde se observan dos mascarones de estuco con la imagen de Cocijo, el dios zapoteca de la lluvia.



GASTRONOMIA

La ciudad de Oaxaca es famosa por su rica tradición gastronómica, resultado de la fusión entre las culturas indígena y española.
Entre los platillos más populares que podrá degustar destacan los "tamales", preparados con harina de maíz y rellenos con "mole" o carne de puerco, envueltos en hojas de plátano; el mole, el rey de la cocina oaxaqueña, es una rica mezcla de especias, granos y chiles (cuyo sabor y color -pues lo hay en más de 7 variedades- dependen del número de ingredientes y el tipo de chile utilizados durante su preparación), la cual, generalmente, se sirve cubriendo alguna pieza de pollo o carne de cerdo, acompañada de arroz o frijoles
El famoso "quesillo", queso fresco entero caldeado en caliente y enrollado en forma de madeja, el cual puede saborearse en pedacitos o bien fundido sobre varios platillos; y para gustos más excéntricos, los chapulines y gusanos de maguey, fritos o con salsa, los cuales se pueden saborear servidos en una tortilla caliente a manera de taco.
Mientras que, para la sed, no hay nada como una exquisita agua de arroz o chía, o el tradicional tejate, una mezcla de cacao con maíz; y para la sobremesa, una copita de mezcal, la bebida típica de Oaxaca, la cual, se obtiene del maguey